¿Qué es y qué enfermedades se detectan con una electromiografía?

En este post abordaremos en detalle qué es y qué enfermedades se detectan con una electromiografía (EMG). Además, se abordará en detalle los diferentes tipos de electromiografía disponibles y las precauciones necesarias para asegurar un diagnóstico preciso y seguro. Sin duda es otro ejemplo de tecnología médica que está revolucionando el diagnóstico no invasivo de determinadas patologías.

¿Qué es la electromiografía (EMG) y para qué se usa?

La electromiografía (EMG) es una técnica de diagnóstico no invasiva que se utiliza para evaluar la actividad eléctrica de los músculos y los nervios periféricos que los controlan. Se trata de un procedimiento seguro y preciso que proporciona información valiosa para el diagnóstico de muchas enfermedades neuromusculares y trastornos relacionados. 

Además, la EMG puede ayudar a distinguir entre afecciones neuromusculares y trastornos musculoesqueléticos, lo que puede ser útil para guiar el tratamiento adecuado.

¿Qué enfermedades se detectan con una electromiografía?

La electromiografía es una técnica valiosa en el diagnóstico de muchas enfermedades neuromusculares y trastornos relacionados con el sistema nervioso periférico ya que permite evaluar la actividad eléctrica de los músculos y los nervios, lo que puede ayudar a identificar la presencia de daño o disfunción muscular o nerviosa. Algunas de las enfermedades neuromusculares que se pueden detectar con una electromiografía incluyen la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la distrofia muscular, el síndrome del túnel carpiano, la neuropatía periférica, la miastenia gravis, la poliomielitis y la neuropatía diabética, entre otras.

Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

En el caso de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la EMG puede ayudar a determinar la progresión de la enfermedad y la gravedad de la disfunción muscular.

Distrofia muscular

En la distrofia muscular, la EMG puede detectar cambios en la actividad eléctrica del músculo antes de que se presenten síntomas clínicos.

Síndrome del túnel carpiano

En el síndrome del túnel carpiano, la EMG puede ayudar a confirmar el diagnóstico y determinar la gravedad de la lesión del nervio.

¿Cuándo están indicadas la electromiografía o la electroneurografía?

En general, estos estudios se realizan cuando hay sospecha de enfermedad neuromuscular o trastornos relacionados con el sistema nervioso periférico, tales como debilidad muscular, dolor, entumecimiento, hormigueo, calambres o falta de coordinación.

La electromiografía se utiliza para evaluar la actividad eléctrica de los músculos y los nervios periféricos que los controlan. La electroneurografía, por su parte, se utiliza para evaluar la función nerviosa en el cuerpo, específicamente la velocidad de conducción nerviosa y el tiempo de latencia de los nervios periféricos.

En ambos casos son estudios seguros y bien tolerados, y pueden proporcionar información valiosa para el diagnóstico y tratamiento de trastornos neuromusculares y relacionados con el sistema nervioso periférico. Su indicación debe ser evaluada por un médico experto en el campo y puede ser solicitado en base a la sospecha clínica o en función de los resultados de otros estudios complementarios.

facultativo-haciendo-un-estudio-con-electromiografia

¿Cómo se realiza la electromiografía o la electroneurografía?

Durante la electromiografía, se coloca un electrodo en la piel o se inserta una pequeña aguja en el músculo para registrar la actividad eléctrica. La actividad eléctrica registrada por la EMG puede ayudar a identificar la presencia de daño muscular o nervioso, así como a determinar la gravedad y la ubicación de la afección.

Por otro lado, la electroneurografía se realiza utilizando electrodos de superficie que se colocan en la piel sobre el nervio a examinar. Estos electrodos envían una pequeña cantidad de corriente eléctrica al nervio, lo que estimula la contracción de los músculos controlados por ese nervio. A continuación, se registran las respuestas eléctricas de los músculos mediante otro conjunto de electrodos que se colocan en la piel sobre los músculos correspondientes.

¿Debo hacer algo para prepararme para estas pruebas?

En general, no es necesario tomar medidas especiales antes de estos estudios. Sin embargo, es importante informar a su médico sobre cualquier medicamento que esté tomando, ya que algunos medicamentos pueden interferir con los resultados de las pruebas. Es posible que su médico le pida que suspenda temporalmente el uso de ciertos medicamentos antes de la prueba, como los anticoagulantes o los antidepresivos.

Además, es importante evitar el uso de cremas, lociones o aceites en la piel el día de la prueba, ya que estos productos pueden interferir con los electrodos utilizados para realizar la prueba.

Contraindicaciones y posibles riesgos

En términos generales, la electromiografía está contraindicada en pacientes con trastornos hemorrágicos o en aquellos que toman anticoagulantes, ya que pueden tener un mayor riesgo de sangrado después de la prueba. Además, si usted tiene un marcapasos cardíaco, es posible que deba informar a su médico antes de someterse a una EMG, ya que la corriente eléctrica utilizada durante la prueba puede interferir con el funcionamiento del dispositivo.

En términos de riesgos, es posible que sienta un dolor o molestia leve durante la prueba, especialmente cuando se insertan las agujas para medir la actividad muscular. También puede experimentar una sensación de calambres o picazón en el área en la que se está realizando la prueba. Estos efectos secundarios son generalmente temporales y desaparecen poco después de que se completa la prueba.

En raras ocasiones, es posible que se produzcan complicaciones más graves, como una infección en el sitio de la prueba o daño a los nervios o músculos. Sin embargo, estos riesgos son muy poco frecuentes y su médico tomará medidas para minimizar cualquier riesgo potencial.

Acelera la redacción de tus informes médicos con INVOX Medical

Si es un profesional médico especializado en la realización de este tipo de estudios le puede resultar interesante saber que existen aplicaciones de reconocimiento de voz, como INVOX Medical, que permiten el dictado de informes médicos directamente sobre el software de historia clínica que use habitualmente. De esta manera reduce el tiempo empleado en la elaboración de este tipo de estudios, de una manera fácil y sencilla. Con nuestro software de reconocimiento de voz para hospitales el informe se transcribe automáticamente en donde haya situado el cursor, pudiendo emitir el informe sin necesidad de usar teclado ni ratón en tiempo real y optimizando así su flujo de trabajo. 

Comparte este post