No cabe duda de que los sistemas de reconocimiento de voz han sufrido una notable evolución en los últimos años debido, en gran parte, a los avances en las técnicas de machine learning e inteligencia artificial aplicadas al procesamiento del lenguaje natural. De hecho, soluciones como INVOX Medical ya alcanzan un grado de fiabilidad en la transcripción del dictado muy cercano al 100%, incluso en entornos hostiles como salas con varios profesionales dictando simultáneamente.
“Estos sistemas mejoran la eficacia del proceso de informado de las pruebas diagnósticas en nuestros centros. Nos permiten optimizar uno de nuestros activos más importantes, el tiempo del radiólogo.”, comenta Carlos Benito.
Hasta hace unos años, la Unidad Central de Radiodiagnóstico y el Servicio de Radiología del 12 de Octubre estaban utilizando un sistema de dictado obsoleto, Speech Magic, que no incorporaba los últimos avances en el estado del arte del procesamiento del lenguaje natural.
“Tras implementar INVOX Medical notamos una gran resistencia al cambio por parte de los profesionales. Pero, tras un proceso de estabilización con formación y seguimiento por parte de su equipo, se fue mejorando la adopción al sistema. Actualmente su uso es muy alto y su rendimiento también. Tecnología española de primer nivel.”, subraya el Responsable de Sistemas de la UCR.
Por otra parte, el Dr. Merino, Responsable del Servicio de Radiodiagnóstico en el Hospital 12 de Octubre, destaca la accesibilidad y disponibilidad del equipo de INVOX Medical para facilitar la transición entre sistemas y la formación a los usuarios. “Cualquier proceso de cambio genera dudas que, en nuestro caso, se han disipado gracias a la facilidad de uso de la aplicación y al apoyo obtenido durante el proceso de implantación.”
La usabilidad del software y la compatibilidad de estos sistemas para poder dictar directamente sobre el RIS son algunos de los aspectos mejor valorados. Según el Dr. Merino, “la facilidad en el entrenamiento inicial y el grado de fiabilidad que alcanza el reconocimiento es muy positivo para el usuario. También resaltaría la capacidad de poder dictar tanto en la propia aplicación departamental (RIS) como en la ventana de dictado o en cualquier documento de texto.”
Además, Carlos Benito destaca la capacidad del sistema para interpretar la fonética propia del profesional y adaptarse a ella, minimizando así los errores en la transcripción, y la sencillez con la que se pueden personalizar plantillas con este nuevo sistema de dictado.
En opinión de Carlos Benito es totalmente necesario que esta tecnología impacte en otras áreas de gestión más allá de radiología o anatomía patológica. De hecho, según Pedro Vivancos, cofundador y Director de Estrategia en Innovación de INVOX Medical, “Ya estamos trabajando en un nuevo proyecto junto a investigadores de la Universidad de Murcia para desarrollar un sistema que entienda las conversaciones médico-paciente y sea capaz de volcar a la historia clínica la información relevante de manera automática. Se trata de una adaptación de la tecnología al flujo de trabajo de los profesionales de medicina interna o medicina familiar.”
Por otro lado, Carlos Benito define cómo podría ser la evolución de estos sistemas a medio y largo plazo. “Veo sistemas cada vez más integrados, con mejora en su sensibilidad y con micrófonos integrados en los puestos. A nivel de informado posiblemente se deban adaptar estos sistemas cuando se implanten de forma generalizada los informes estructurados.”
Por su parte, Pedro Vivancos confirma estas tendencias, “Nuestras principales líneas de trabajo a nivel de producto son el desarrollo de nuevos idiomas, como el catalán, la adaptación del software para facilitar la introducción de datos estructurados, garantizar la compatibilidad de nuestro software con el resto de sistemas de uso habitual en entornos hospitalarios, y el llevar a otras especialidades los beneficios de usar la voz para la introducción de la información clínica en los sistemas informáticos.”